Sesión Estadística y sus Aplicaciones
Diciembre 12, 16:50 ~ 17:10
EL MODELO DE GRADO DE PERTENENCIA APLICADO A DATOS DE POBREZA EN ARGENTINA
Giannini, María Isabel
El objetivo de este trabajo es el de dar a conocer y expresar el alcance del Modelo de Grado de Pertenencia (GoM), de forma que éste sea considerado como alternativa en el análisis de datos multivariados en distintos campos de estudio y temáticas diversas. Su utilidad potencial es mucho mayor a la que efectivamente se le está atribuyendo si observamos las publicaciones existentes. En general, los modelos de pertenencia mixta se utilizan para analizar datos multivariados provenientes de poblaciones heterogéneas, consideradas como subpoblaciones o grupos latentes. Permiten que un individuo pertenezca a múltiples grupos simultáneamente y buscan explícitamente el grado de pertenencia de un individuo a cada grupo. El modelo GoM es uno de estos, con la particularidad de que incorpora los grados de pertenencia entre sus parámetros. Propuesto por Woodbury y otros en 1978, se utilizó para el análisis de datos de salud, para caracterizar subtipos de cierta enfermedad. Un nuevo enfoque fue desarrollado por Erosheva en 2002, quien lo reformula como un modelo bayesiano jerárquico. Con este enfoque Wang y Erosheva (2015) desarrollaron el paquete mixedMem en el software R. A modo de ejemplo, se presenta una aplicación del modelo GoM utilizando información de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondiente al primer trimestre 2017. Se creó una base con 9 variables dicotómicas generadas ad hoc referidas a las condiciones de las viviendas, sanitarias, educativas y laborales. De esta forma se busca aportar una mirada alternativa a un problema tan actual como la pobreza en nuestro país. Los resultados de ajustar el modelo se podrían comparar con la categorización de pobreza monetaria calculada por Indec en base a la EPH.
Autores: Giannini, María Isabel / Kaliman, Laia Alexandra.