Charlas del Festival de Matemática

UN TEOREMA LLAMADO DESEO

Eduardo Sáenz de Cabezón, España. 15:30 a 16 horas.

¿Qué es lo que en realidad desean las mujeres? Esta pregunta puede salvar la vida del caballero condenado a ser decapitado en el famoso cuento de la comadre de Bath, de Chaucer. ¿Qué es lo que en realidad deseamos? Este es el tema de esta charla: matemáticas y deseo.

¿Podemos usar las matemáticas para explorar nuestros deseos más profundos, mejorar nuestros objetos de deseo, satisfacerlos o incluso modificar nuestra forma de desear? El deseo es una de las fuerzas motrices de la acción humana, y las matemáticas, los algoritmos, la inteligencia artificial han hecho grandes esfuerzos por conocerla y controlarla. ¿Han tenido éxito? En esta charla trataremos de explorar una respuesta que quizá nos lleve a lugares insospechados y no del todo confortables.

El doctor en matemáticas y profesor e investigador en la Universidad de La Rioja, España, Eduardo Sáenz de Cabezón es miembro fundador del grupo de stand-up científico "Big Van, Científicos Sobre Ruedas" y ganador de la primera edición de FameLab España en 2013. Es también autor del libro "Inteligencia Matemática" y del canal de Youtube "Derivando". Eduardo es un apasionado orador y transmitir su amor y su visión de la matemática es una de sus grandes prioridades.

LA DIVISIÓN NOS CONQUISTARÁ

Mariana Pereira, Uruguay. 16:30 a 17 horas.

Desde que nos la presentaron en la escuela, la división entera siente que en el fondo nunca la quisimos mucho. Hoy se siente inservible, olvidada, y celosa de la calculadora y de los resultados con decimales. Ella será la protagonista de esta charla donde intentará conquistarnos. Entre otras cosas, nos mostrará que sin contar, puede saber la cantidad de gente en la sala; nos hará votar y nos dirá el resultado de la elección ni bien se emita el último voto. Y si todo falla, intentará conquistarnos haciendo magia y regalándonos a cada uno, nuestro propio truco.

Mariana Pereira es doctora en Matemática y profesora de la Universidad de la República del Uruguay. Desde 2015 se dedica también a la divulgación de la matemática: fue finalista en el concurso "Monólogos Científicos" organizado por el grupo español Big Van durante el Science Slam Festival-Uruguay, miembro fundadora del grupo "Bardo Científico", y responsable del proyecto "IMAGINARY-Un viaje por la Matemática", una exposición de matemática interactiva e itinerante en Uruguay.

CUÁNDO VINO REY PASTOR Y LO QUE LUEGO PASÓ

Luis Español González, España. 17:30 a 18 horas.

El matemático español Julio Rey Pastor llegó a Buenos Aires en julio de 1917, en plena Primera Guerra Mundial, como conferenciante invitado a una estancia de corta duración. Debido al éxito alcanzado dando a conocer la matemática superior de su tiempo, la estancia se prolongó hasta septiembre de 1918. A partir de allí se convirtió en un matemático en las dos orillas, llevado por los vientos de la vida y de los acontecimientos históricos de la época. La exposición se referirá tan solo al primer periodo de alternancia 1917-1936, prestando atención no tanto a su tarea matemática de investigación cuanto a la que, sin duda apoyada en la anterior, tuvo una influencia más extensa y duradera, me refiero a sus originales libros de texto de amplia difusión en España, Argentina y otros países de América Latina.

Luis Español vive desde los años ochenta en Logroño, España, de donde es oriundo Julio Rey Pastor, y recuerda que incluso antes, en la secundaria y en la universidad, estudió con sus libros. Este profesor de álgebra y geometría en la Universidad de La Rioja se fue aficionando con el tiempo a la historia de las matemáticas, y actualmente divide su tiempo entre la investigación matemática y la investigación de la historia de las matemáticas, con Julio Rey Pastor como uno de sus temas centrales.

EL MATEMÁTICO QUE PUSO NERVIOSO A LOS DIOSES

Christián Carman, Argentina. 18:30 a 19 horas.

En 1901 se rescató cerca de las costas de Anticitera, a más de 40 metros de profundidad, los restos de un complejo mecanismo que luego fue datado como originario del siglo II a.C. Si bien hay importantes estudios en los años 70, recién a principios de la primera década de este milenio se han esclarecido las funciones principales del mecanismo. Contaba con más de 30 engranajes y, mediante distintos punteros, mostraba la posición del Sol en el zodíaco, el día del año según el calendario egipcio, el día y mes en un complicado calendario lunisolar e, incluso, servía para predecir eclipses, entre muchas otras cosas. La presentación aborda la historia del descubrimiento e investigación, muestra sus principales funciones, reseña las investigaciones en curso y enuncia los desafíos que plantea a la historia de la técnica y de la ciencia.

Christián Carman es Investigador del CONICET y profesor en la Universidad Nacional de Quilmes. Es secretario de la “Comisión para la Historia de la Astronomía Antigua y Medieval de la Unión Internacional de Historia y Filosofía de la Ciencia”. Además es uno de los fundadores de la “Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur” (AFHIC). En los últimos años ha estudiado los restos de un tesoro griego, una suerte de "computadora analógica": el mecanismo de Anticitera.